lunes, 10 de octubre de 2022

El Progreso - Canción de: Julio Cesar Ordoñez Mayorga


El Progreso.

Canción de: Julio Cesar Ordoñez Mayorga

 

Es el progreso mi tierra adorada

Muy bella tierra donde yo nací

Orgullo ser de la zona del centro

En donde reina la fraternidad

Son sus mujeres hermosas y guapas

Que te dan vida y mucho esplendor

 

En Guastatoya tierra soñada

Llena de encantos que Dios le dio

Tus pueblecitos que te rodean

Te engalanan y te dan valor

 

Coro

 

Es Sanarate un pueblo pujante

Y San Antonio es encantador

También Sansare tiene gran belleza

San Agustín paraíso central

 

Y Morazán tu nombre es historia

El Jícaro de renombre y amor

Y San Cristóbal joya preciosa

Así es mi tierra que emoción

Todos unidos te damos gloria

Formando esta grandiosa ciudad

Bis 2


 

martes, 31 de mayo de 2022

Reseña Histórica Estancia de la Virgen

 


Estancia de la Virgen

Origen y Cosmovisión.

La aldea estancia de la virgen, Cuenta con 4 barrios, 3 colonias y 4 sectores, se encuentra ubicada a 100 kilómetros de la ciudad capital, en el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán del departamento de El Progreso, Guatemala.

·         El Tamarindo.

·         La Amistad.

·         El Paraíso.

·         La Libertad.

·         Colonia El Porvenir.

·         Colonia Plan Internacional.

·         Colonia El Roble.

·         Sector El Mango.

·         Sector Cerrito de la Cruz.

·         Sector Palos Verdes.

·         Sector El Xactun.

Estancia de la Virgen: Es un nombre compuesto, Las palabras pueden combinarse para formar nombres compuestos. Esto es muy común y se inventan nuevas combinaciones casi a diario. Normalmente, contienen dos partes. La primera nos dice de qué tipo de objeto o persona estamos hablando o cuál es su función. La segunda identifica al objeto o persona en cuestión. Hoy vamos a conocer el significado del nombre de este pueblo y su referencia histórica, Estancia de la virgen se puede dividir para escudriñar su significado en dos partes, ESTANCIA y DE LA VIRGEN.

ESTANCIA: (Residencia, Aposento, Establecimiento) En la ruta colonial de comercio y de armas del antiguo reino de Guatemala, San Cristóbal Acasaguastlán en la Época de la Colonia El Corregimiento de Acasaguastlán se conformaba como la capitanía de armas y Puerto Dulce, por él se comercializaban productos de Guatemala a Europa, entre los productos algunos nativos y otros cultivos traídos por los españoles y sus esclavos de islas Canarias.

DE LA VIRGEN: La segunda parte del nombre de este pueblo adopta como patrona a la Virgen María Madre de nuestro padre celestial, y hace referencia que aquí descansa la Reina de las Américas, siendo un Municipio con mucho sincretismo religioso podemos decir que: Este nombre desde hace varios siglos nuestra comunidad hacía referencia al culto a la reina IXQUIC, ya que esta es comparada con la Virgen María.

 En conclusión, del nombre compuesto de nuestra comunidad, está lleno de historia, sincretismo y misticismo, muchas incógnitas que esperamos encontrar respuesta.



Escrito por: Dino Enrique Falla García.

HISTORIA DE LA ALDEA ESTANCIA DE LA VIRGEN

La Estancia al principio tan solo era una finca todavía sin nombre, la que muchos años después conforme fue creciendo, tomó su nombre de “Estancia de la Virgen”. Según narraciones de nuestros antepasados, una virgen fue encontrada entre unos matorrales, de cuyo hallazgo nació su nombre, que significa “Finca o Lugar de La Virgen”.

En 1,812; ya se estaban dando los primeros levantamientos de Independencia del Reino de Guatemala hasta que en 1,821; se dio por fin la total independencia de España, la independencia de nuestra nueva nación, incluyendo todos sus pueblos. Al crearse el departamento de El Progreso por decreto 683 del 13 de abril de 1908, el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán pasó del departamento de Zacapa, a formar parte del nuevo, hasta que por decreto del 9 de junio de 1920 en que se suprimió El Progreso, retornó a Zacapa.

Luego por El decreto legislativo del 3 de abril de 1934 en el que se crea de nuevo el Departamento de El Progreso, retorna nuevamente el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán al departamento de El Progreso su nombre original era Acasaguastlán ya que este pueblo era la sede del corregimiento de su mismo nombre, hoy en día lleva el nombre de San Cristóbal Acasaguastlán, incluyendo en si misma sus respectiva aldeas, como lo es Estancia de la Virgen, en el año de 1,936 la Estancia de La Virgen fue elevada a la categoría de aldea.

Siguiendo con el hallazgo de la virgen, muchos años después, los habitantes de la Estancia construyeron una iglesia de adobe con techo de teja, dedicado a la Virgen María, declarándola al mismo tiempo patrona del lugar. La feria de la Estancia de La Virgen se celebra los últimos tres días del mes de mayo, en honor; a la patrona la Virgen María. Muchísimos años después éste templo fue destruido por el terremoto.


Les contaba que según nuestros antepasados antes La Estancia de La Virgen fue una finca; cuyo dueño o dueños que por lógica eran ladinos, tan solo eran al principio dos familias: Los Mayorga y los Ruiz, lo cual comprobamos fácilmente observando las tumbas más antiguas de nuestro cementerio, en cuyas lápidas con epitafios ya casi ilegibles encontramos fechas que nos sugieren más de un centenar de años de su deceso. LOS MUERTOS TAMBIEN NOS CUENTAN HISTORIAS, no se asusten.

Según Leyendas de los pobladores ancianos cuentan que el nombre se originó cuando se perforaba un pozo y en su interior se descubrió una virgen, por lo que se construyó un oratorio en el que los pobladores de ese entonces veneraban su imagen, este objeto religioso encontrado pertenecía a una de las primeras familias de este poblado y hasta la fecha no se sabe más de ella.

Escrito por: José Emilio Sagastume Juárez.








viernes, 17 de septiembre de 2021

Sabias Que..??? San Agustín Acasaguastlán

 

San Agustin Acasaguastlán


El municipio de San Agustín Acasaguastlán pertenece al departamento de El Progreso, en la región nororiental de la República de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 358 km². El municipio cuenta con altitudes variadas, ya que van de los 290 a los 1,790 msnm. Se encuentra a una distancia de 92 Kms. de la ciudad de Guatemala y a 21 Kms. de la cabecera municipal.

Colinda al norte con los municipios de San Jerónimo y Salamá (ambos del departamento de Baja Verapaz; al este con el municipio de Morazán; al sur con los municipios de Guastatoya y el Jícaro (departamento de El Progreso); al oeste con el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán (departamento de El Progreso).

Durante el período hispánico se le conoció al municipio de San Agustín Acasaguastlán con el nombre de San Agustín de la Real Corona, evidencia de esto se encuentra en el atrio de la iglesia colonial. Versión  del historiador coronel Manuel García Elgueta que el nombre se deriva del náhuatl acatzau que significa lugar de garzas y aztlán que quiere decir torditos.

Su gentilicio es TINECO esto se debe a que su poblado es un Tenek pueblo de concentración indigen en la época colonial, son hermanos del gentilicio HUASTECO o GUASHTECO del municipio de San Cristóbal Acasaguastlán.


Curiosidades del Municipio:

DOS TORRES Y DOS LEONES, corresponden al Escudo de Armas del Rey de España y que representan a los Reinos de Castilla y León.

Es un templo único por muchos detalles particulares, uno de ellos es que su templo Colonia tiene en su fachada un particular escudo de la corona española.


Otra de sus curiosidades es sin duda alguna su sitio arqueológico llamado GUAYTAN. Fue descubierto a finales del siglo XIX. Durante sus excavaciones se descubrieron diferentes artefactos de la antigua cultura maya en el lugar. También hubo varios reportes acerca de estelas dentro del sitio.



Guaytán fue una ciudad maya que existió desde el Período Maya Preclásico hasta el Clásico Tardío —1,001 a.C. al 1,539 d.C.—. Se estima que tuvo una ocupación de 1,150 años, aproximadamente. La región fue conocida por su abundancia de jade, lo cual la convirtió en un sitio donde se trabajó dicho material. Cabe resaltar que el jade era la joya por excelencia de los mayas. Hasta la fecha aún se puede encontrar esta piedra en bruto en el lugar. El sitio arqueológico se encuentra localizado en la aldea del mismo nombre, en el departamento de El Progreso. Actualmente cuenta con más de 142 montículos, 2 juegos de pelota, 3 templos y una plaza principal, así como piezas antiguas de la cultura maya y tumbas. Fue declarado monumento arqueológico en 1970.

El lugar se encuentra sobre una pequeña colina, la cual posee vistas a los 4 puntos cardinales. Por un lado se ve el Valle de Motagua, por el otro la Sierra de las Minas. Esto posiblemente fue un gran atractivo para los pobladores mayas que ocuparon la ciudad, ya que podían prevenir cualquier ataque de sus enemigos desde las alturas.

FERROCARRIL

En 1897 se inauguró el tramo de San Agustín Acasaguastlán a Puerto Barrios del Ferrocarril del Norte. En ese entonces Guatemala del Norte era una región no explorada y la construcción de la línea férrea fue el inicio de la explotación industrial y comercial de la región. Cuando se viaja al norte o al oriente del país por la ruta al Atlántico una de las paradas estratégicas es en El Rancho, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, en el kilómetro 82. El receso puede ser para tomar un caldo de gallina criolla, que es el plato que identifica el lugar, llevar a cabo una transacción bancaria o para ingerir una bebida fría y así aplacar el agobiante calor de la región. “Se mantiene entre 35 y 38 grados”, coinciden algunos vecinos.


Pero esta área, que se encuentra a la orilla de la carretera y que los lugareños conocen como el caserío Las Champas, es apenas la parte visible de la aldea El Rancho que aspira a convertirse en municipio. Cuatro kilómetros adentro, al virar en el 82, se encuentra el casco central habitado por 12 mil 700 vecinos, donde converge un ambiente de prosperidad comercial con el fantasma de los recuerdos del ferrocarril de finales del siglo XIX y principios del XX.



En la aldea tampoco falta el toque que caracteriza a los pueblos del oriente, asentados en el serpenteado recorrido del río Motagua, como los son las leyendas. Es común, aunque cada vez menos, escuchar a los longevos relatar historias a los nietos de la llorona, el duende, el jinete sin cabeza, la siguanaba, el sisimite, el cadejo y otros personajes más propios de la tradición oral de la región.

Un recorrido breve por la población permite observar las antiguas instalaciones de la estación del tren, el cual se pretende convertir en museo; la iglesia católica construida en 1934; el parque central, adornado con árboles de laurel de la India; las huellas del puente Orellana que sucumbió en el 2010 por el Ágatha, y contemplar el río Motagua. Si se cuenta con más tiempo también se pueden visitar algunos vestigios de sitios precolombinos que se localizan en la periferia de la comunidad.

 

Puente Orellana: El Puente Orellana (El Rancho – Guatemala) se merecería cumplir sus 100 años en pie, porque nos estamos acercando al centenario de la puesta de su primera piedra. El Puente Orellana fue una estructura levantada sobre el Río Motagua a la altura de la localidad de El Rancho, en la municipalidad San Agustín Acasaguastlán, El Progreso – Guatemala. Este puente emblemático se mandó construir en 1924 y fue inaugurado en 1927, con el objeto de unir las dos orillas del río, tanto a pie como en vehículos mecánicos y a motor.

 


En algún lado se puede leer que el expresidente de la nación (1921-1926) y general José María Orellana lo mandó construir para comodidad de los vecinos de su pueblo, El Jícaro. Pero lo cierto es que la obra tenía una misión más importante, como era la de dar acceso al ferrocarril a la mercancía procedente por carretera del norte las “verapaces”, fundamentalmente con destino a la exportación por Puerto Barrios. El puente les permitió cruzar el río por la zona de Las Champas y El Rancho.



Estas mercaderías eran embarcadas al tren en la estación de El Jícaro. Eso generaba una actividad que, obviamente, beneficiaba a la economía de este pueblo del valle medio del Motagua. En todo caso, cabe insistir en que el Puente Orellana se concibió para ofrecer un servicio de ámbito nacional.


Hoy en día las Champas es un lugar de comercio y donde los viajeros pueden pasar a degustar comidas típicas, frutas o semillas secas, así como delicioso pan de la región, el Rancho es una de las comunidades de paso con mucha historia por ser punto de convergencia para el Nor Oriente de Guatemala ya que divide las carreteras del Caribe y de las verapaces.


El Rancho, Nuestra Historia 1872-2015

Rubén Eduardo Paiz Ortega


miércoles, 13 de noviembre de 2019


San Cristóbal Acasaguastlán Graffiti’s Historicos.
El municipio de San Cristóbal Acasaguastlan es uno de los municipios del valle del motagua, con gran legado cultural e histórico de la época de la colonia. Este municipio está impulsando el turismo a través de TURISMO ACASAGUASTLAN quien ha implementado los graffÍti’s históricos como medio para atraer visitantes y contar las historias del libro sagrado el POPOL VUH, además de otros diseños con simbología de armonía y buenas vibras.
Graffíti 1. ALAS DE LOS SUEÑOS.
Esas son alas de GUACAMAYA abundante en la región centro americana y que la abundancia de colores representan en este graffíti los sueños y pensamientos diferentes de todo aquel que se retrata en ellas, también representan la libertad y la alegría de cada día.


GRAFFÍTI IDENTIDAD CULTURAL.
Este cuenta con 3 graffíti’s que representan como su nombre lo indica la cultura que nos identifica como Guatemaltecos.
Primer Graffíti. LAS MASCARAS.
Estas representan la evolución de nuestra nación, la armonía entre hombre y la naturaleza, y el temperamento interior y la serenidad exterior.

De derecha a izquierda 1. EL JAGUAR. 2. LA MASCARA DE JADE. 3. EL ESPAÑOL ORGULLOSO. 4. EL ESPAÑOL EVANGELISTA.

Significado 1 de Las Máscaras.

1.      EL JAGUAR. Representación de nuestra nación y del orgullo maya, la fuerza, destreza y el conocimiento ancestral que nos caracteriza y del linaje salvaje.
2.      LA MASCARA DE JADE. El jade una piedra preciosa abundante en el motagua medio y los rasgos indígenas que nos caracterizan, con un rostro sereno por el conocimiento y la paz que debe emanar de nuestra alma, una de las virtudes más valiosas del ser humano.
3.      EL ESPAÑOL ORGULLOSO. Representa al conquistador español, al primero que con superioridad viene a imponer su ley y a someter a nuestra nación.
4.      EL ESPAÑOL EVANGELISTA. Con su rostro inclinado en señal de reverencia y tratando de excusarse por la conquista atroz, tratando de llevar su mensaje a una nación destrozada y ya casi sin nativos, con más mestizos y españoles que indígenas.


Significado 2 de Las Máscaras.
  
El Jaguar y La Máscara de Jade.
A.      Simboliza la armonía entre naturaleza y ser humano, el hombre respetando que sin la naturaleza no sobreviviría y que es quien abastece de alimento, vivienda y ropa.
B.      Simboliza el temperamento interior del ser humano y la serenidad que se debe tener para que haya paz y armonía. La comprensión del ser de todos los que interactuamos en este mundo.
Nuestra naturaleza es salvaje y la evolución de la educación y el conocimiento nos ha llevado a ser seres civilizados.

Segundo  Graffíti. TURISMO ACASAGUASTLÁN.

El proyecto de Turismo Acasaguastlán recibe este nombre por el Corregimiento de Acasaguastlán en la época de la colonia, este proyecto pretende incorporar a toda la región del valle medio del motagua para minimizar la pobreza, explotar el potencial natural e histórico haciendo enlaces productivos y siendo innovadores en turismo, la calidez y amistad de las personas es la característica como anfitriones. El graffíti 2 se encuentra el nombre del proyecto rodeado por FLORES DE GUAYACAN representativas del bosque seco espinoso y el MOTMOT  o TOROBOJO conocido así por la gente oriunda de esta región, esta ave es pariente en especie de nuestra ave nacional EL QUETZAL, sus colores son llamativos y es una especie abundante en nuestros bosques.


La FLOR DE GUAYACAN marca la cuaresma de semana santa, es decir florece 40 días antes de la semana mayor y es de color morado o violeta, este color es usado en Antigua Guatemala por los Chuchulucos o cargadores de andas de procesiones. El árbol de Guayacan en la época de la colonia se utilizaba para los cascos de las barcazas [por su dureza, y en la construcción de viviendas como orcones estos son los esquineros que sostienen toda la estructura de techos de teja o palma y paredes de barro o adobe.



Tercer Graffíti. HUNAHPÚ, XBALANQUÉ y EL JUEGO DE PELOTA MAYA.

El juego de pelota mesoamericano fue un deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C.​ Por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.
En el Popol Vuh, el juego de pelota se menciona en una leyenda que cuenta que el juego simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y los dioses del inframundo, la pelota representaba al Sol. La leyenda cuenta que Hunahpú e Xbalanqué, (gemelos héroes) eran grandes jugadores de pelota y que los sonidos incesantes de sus juegos molestaban a los dioses del inframundo, Xibalbá.

En el Popol Vuh se cuenta la historia de Los Dioses Gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué, que nacieron del encuentro entre Hun-Hunahpú y la doncella Ixquic, a quien sus padres querían matar en las cavernas de Xibalbá. Ixquic quedó embarazada por la saliva del Árbol de Jícara donde estaba depositada la calavera de Hun-Hunahpú y luego subió al mundo exterior escapando de los Señores de Xibalbá.

Ixquic fue eventualmente aceptada y atendida por Ixmukané, quien criaba a los 2 hijos mayores de Hun-Hunahpú. Ellos molestaban a Hunahpú e Ixbalanqué hasta que un día fueron convertidos en monos por sus hermanos menores.


HUNAHPÚ.
Dios de la noche, cazador coyote, tirador de cerbatana,  encargado del amanecer y de la fertilizad.

XBALANQUÉ.
Dios del día, cazador jaguar y protector del sol.

El juego de pelota maya, este último inconcluso, próximamente finalizado…



El Progreso - Canción de: Julio Cesar Ordoñez Mayorga

El Progreso. Canción de: Julio Cesar Ordoñez Mayorga   Es el progreso mi tierra adorada Muy bella tierra donde yo nací Orgullo ser...